Módulo IV "Compromiso ético"
En este blog estaremos compartiendo los productos que serán evidencia del trabajo realizado durante el Modulo IV “Compromiso ético” del Curso Integral de Consolidación a las Habilidades Docentes”.
miércoles, 10 de junio de 2015
viernes, 29 de mayo de 2015
martes, 26 de mayo de 2015
actividad
Conclusión
La
inclusión, es proceso atreves del cual la escuela busca y genera los
apoyos que se requieren para asegura el
logro educativo no solo de los alumnos con necesidades educativa
y discapacidad, sino de todos los estudiantes que asisten a la primaria,
puedan obtener los procesos de
aprendizaje, y al mismo tiempo
ser equitativos, dando a cada
alumno lo que necesita, dependiendo de las
capacidades físicas o neurológicas y estilos de aprendizaje con ello el docente debe desarrollar
las estrategias didácticas ya que por medio de estas alcanzan la interacción
cognoscitiva y el contenido de
aprendizaje, ya que todas las acciones y todos los recursos son para alcanzar los fines fijados.
Antonio
Valdes
Samantha
Apodaca
Juana
Ortiz
RELACIÓN DE INCLUSIÓN - EQUIDAD
Actualmente se desarrolla el
sistema de "integración educativa" para atender a las necesidades
educativas especiales del alumnado en los centros educativos ordinarios. No
obstante, no se consigue al máximo que los alumnos que presenten alguna discapacidad,
trastorno del desarrollo o cualquier otra necesidad específica de apoyo,
desarrollen sus competencias y puedan aspirar a una igualdad de oportunidades.
El modelo de escuela
inclusiva se centra en la atención a la diversidad y en construir una nueva
forma de organizar los centros educativos y el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La atención al alumnado con necesidades educativas ha
sufrido muchos cambios a lo largo de los años. Posteriormente, se crearon
centros específicos para atender a este alumnado específico, con un currículum
diferente al del alumnado escolarizado en centros ordinarios, con la intención de que los sujetos con algún
tipo de deficiencia aprendiesen por imitación y que aumentasen los contactos
entre profesorado y especialistas, se desarrolló el modelo de "integración
educativa", intentando desarrollar actitudes de respeto y solidaridad en
los otros alumnos, y que en general la sociedad se volviese más tolerante y
abierta, y en general preparar a estos sujetos para afrontar una sociedad competitiva
como la que tenemos actualmente, y proporcionarles un entorno escolar para
vivir unas condiciones y formas de vida lo más normalizadas posible.
La integración educativa
supuso un cambio radical en los planteamientos, creencias y prácticas educativas,
pero aún no era suficiente. A pesar de sus buenas intenciones, mantenían unas
concepciones basadas del sobre déficit, discapacidad y minusvalía, partiendo de
que presentaban una enfermedad y que evolucionaba a una deficiencia, que le
hacía discapacitado para realizar una serie de tareas específicas, y que era
fundamental recibir una terapia .
El concepto de discapacidad se concebía como
un hecho que sólo afectaba a la persona como ser individual. El alumnado con
NEE era escolarizado en el centro ordinario, pero solía pasarse la mayor parte
del tiempo en un aula de Apoyo a la Integración, trabajando con especialistas,
y recibiendo una Adaptación Curricular Individualizada, no beneficiándose del
aprendizaje que podría recibir en su aula ordinaria con sus compañeros de
clase, limitando sus oportunidades y favoreciendo unas posibles actitudes de
discriminación entre el alumnado.
La finalidad de la inclusión
es más amplia que la de la integración. Mientras que la aspiración de esta
última es asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en
las escuelas comunes, la inclusión aspira a hacer efectivo para toda la
población el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de
aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser
examinados, permitiéndoles convertirse en ciudadanos activos, críticos y
participativos. Sin embargo, muchos tienden a confundir "integración"
con "inclusión", así que voy a detallar las principales diferencias
entre un modelo y otro .
La escuela integradora se
centra solamente en las NEE, mientras que, según la escuela inclusiva, todos
podemos tener necesidades educativas, se preocupa por todo el alumnado, incluso
por aquel que presenta un rendimiento aceptable, y por lograr la calidad de la
enseñanza-aprendizaje en todos. La integración intenta conseguir que el
alumnado se adapte al currículum que ya está establecido a nivel general en el
centro educativo, mientras que la inclusión construye el currículum a raíz de
las potencialidades y necesidades de su alumnado. Fomenta además la cooperación
de toda la comunidad educativa, incluyendo las familias y el profesorado-tutor,
y no sólo es el especialista el que se encarga de intervenir.
En la escuela integradora el
alumnado con NEE recibe una adaptación curricular o una serie de medidas de
apoyo específicas, trabajándolas con un especialista a través de un trabajo más
dirigido y sin tener las mismas oportunidades que sus compañeros, además de
formar agrupamientos de alumnos que promueven la exclusión (edad, capacidades,
intereses, expectativas, etc); mientras que en la escuela inclusiva trabaja el
mismo currículum (contenidos, objetivos, tareas, recursos, etc) pero no son
evaluados de la misma manera (ni todos deben llegar a la misma meta en cuanto a
aprendizaje), favoreciendo la igualdad de oportunidades y toda la
comunidad escolar se incumbe para atender a todos los sujetos, tengan o no NEE,
y no sólo el especialista, el cual se convierte en una medida de apoyo para el
profesorado y se dirige a todos y no sólo a alumnos específicos con NEE. No se
limitan el uso de recursos didácticos para el alumnado, y si tienen
dificultades, en lugar de prohibírselos, se aplican otros recursos para
favorecer su accesibilidad (por ejemplo, pantalla táctil para el ordenador, un
teclado en Braille, una calculadora con sonido, etc). Tampoco se infravalora la
utilidad de ciertas asignaturas denominadas "maría", por pensar que
no les van a aportar conocimientos y habilidades significativas a raíz de sus
dificultades o por temor a que puedan estar en peligro o no rendir
adecuadamente dada su caracterización: educación física, educación plástica,
música, etc; o que sean excluidos de las actividades que realizan sus
compañeros (por ejemplo, en educación física, realizar actividades
individualizadas o más teóricas, o dedicar el tiempo a sesiones de
fisioterapia).
En la escuela integradora,
el alumnado con NEE es expulsado de su aula, sintiéndose discriminado y, al
regresar, le cuesta incorporarse a la dinámica de las clases y se siente
incómodo, deseando regresar con el especialista porque sabe que éste le
atenderá, pero todo esto influye negativamente en su rendimiento y autoestima,
afectando a su evolución, además de predominar una falta de superación y de
estímulo hacia ellos. En la escuela inclusiva, el alumnado con necesidades
trabaja dentro del aula con sus compañeros, realizando las mismas tareas,
favoreciendo el aprendizaje, su rendimiento y autoestima, gracias al
aprendizaje cooperativo, y todo el alumnado, tenga o no NEE, es aceptado,
valorado, reconocido en su singularidad y con posibilidades de participar en el
centro educativo, independientemente de sus capacidades. En aulas inclusivas
todos pertenecen al grupo y todos tienen derecho a aprender según sus capacidades
y a respetarse los unos a los otros, y debemos desarrollar unas relaciones de
amor, aceptación y confianza internas, para favorecer la convivencia, que se
vivan los valores y que no existan contradicciones dentro de la propia escuela .
Algunas estrategias que
pueden favorecer la integración dentro del aula, se encuentran :
Exposición
|
Presentar
de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor
quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen. |
Permite
presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del grupo al
que se presenta la información. |
Se puede
usar para Hacer la introducción a la revisión de contenidos. Presentar una conferencia de tipo informativo. Exponer resultados o conclusiones de una actividad. |
Estimular
la interacción entre los integrantes del grupo. El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición. |
Profesor:
Posee el conocimiento. Expone, informa. Evalúa a los estudiantes. Alumnos: Receptores. Pasivos. Poca interacción. |
Simulación y juego
|
Aprender a
partir de la acción tanto sobre contenidos como sobre el desempeño de los
alumnos ante situaciones simuladas. |
Promueve
la interacción y la comunicación. Es divertida. Permite aprendizajes significativos. |
Para
contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos. Para desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas. Para estimular el interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego. |
Que el
docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen
análisis de la experiencia. Que los juegos y simulaciones en que se
participará sean congruentes con los contenidos del curso. Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotación. |
Profesor: Maneja y dirige la situación. Establece la simulación o la dinámica de juego. Interroga sobre la situación. Alumnos: Experimentan la simulación o juego. Reaccionan a condiciones o variables emergentes. Son activos. |
Aprendizaje basado en problemas
|
Los
estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el
conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados
de la realidad. |
Favorece
el desarrollo de habilidades para el análisis y síntesis de información. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. Desarrolla habilidades cognitivas y de socialización. |
Es útil
para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje. Se aplica para abrir la discusión de un tema. Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad. |
Que el
profesor desarrolle las habilidades para la facilitación. Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma. Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo. |
Profesor: Presenta una situación problemática. Ejemplifica, asesora y facilita. Toma parte en el proceso como un miembro más del grupo. Alumnos: Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje. Investigan. Desarrollan hipótesis. Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema. |

“PROFR. MIGUEL
CASTILLO CRUZ”
EXTENSIÓN MAZATLÁN
Modulo
IV
Compromiso Ético
Nombre de las alumnas:
JARA JAIME QUETZAL JAQUELINE
ARELLANO BURGARA KAHORY
ALTAMIRANO JARAMILLO KARELY
Grupo y grado:
4to “C”
Lic. en educación primaria
Profra.
KAREM DENISSE ALVAREZ TORNERO
KAREM DENISSE ALVAREZ TORNERO
Mazatlán Sinaloa 27 de Marzo del 2015
Como se pueden relacionar los conceptos de equidad, inclusión y estrategias didácticas.
En la
sesión de hoy analizamos de nuevo los conceptos de inclusión, equidad y las
estrategias didácticas como marca la nueva reforma integral, la inclusión es el
tema detonante con el cual todas las escuelas lo están implementando sin
embargo solo lo hace inclusivo.
La
inclusión no solo abarca el mantener a un alumno dentro del aula, si no hacerlo
participe en las actividades diarias, ya que esto abre la posibilidad de
ofrecer una educación de calidad para todos, permitiendo dar respuesta a todos
los alumnos.
El
profesor inclusivo debe tener en cuenta las necesidades del estudiante
reconociéndolas atraves del diagnóstico, para luego intervenir dentro del
proceso de formación siendo apoyado por orientadores y profesionales. Debe
tener una gran visión sobre lo que es la diversidad para poder plantear métodos
pedagógicos que midan entre los ritmos y los estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
Esto
va de la mano con la equidad educativa porque al ser equitativos se refiere a darles las mismas oportunidades
de aprender a todos los alumnos por
ejemplo tratar de ayudar a los alumnos con rezago dándole el soporte necesario
para mantenerlo al margen de los demás.
Por
ejemplo implementando las estrategias didácticas, por hacer mención de una
seria las simulación y el juego que se aprende a partir de la acción tanto
sobre el contenido como sobre el desempeño de los alumnos antes situaciones
situadas.
Félix Zatarain Britzel
Gómez Ibarra Ana Isabel
Santos Crespo Paola
lunes, 25 de mayo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)