La escuela primaria es el lugar ideal para que
los niños de cualquier contexto desarrollen una serie de conocimientos,
habilidades y destrezas que en un futuro ayudará para salir adelante en las
demandas de la sociedad. La educación primaria es parte de la educación básica
que en México es obligatoria, los alumnos al ingresar cuentan con seis años y
la terminan aproximadamente a los doce años de edad.
Han evolucionado los tiempos, las teorías
psicopedagógicas han puesto al descubierto que es necesario cambiar en su
totalidad la enseñanza y las metodologías educativas que actualmente se refleja
en las escuelas, independientemente de que la Secretaria de Educación Pública
no exija un método específico, ya no es permitido utilizar los métodos mecánicos
y rígidos del pasado, hay que entender que los niños de nuestra actualidad
necesitan otras nuevas alternativas acopladas a las experiencias de la
sociedad, así como a las evoluciones e intereses individuales. Una mayor
equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una
cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la
tolerancia, por esta razón se deben buscar distintas maneras de acercar a los
alumnos a aprendizajes reales que los pueda utilizar en los diferentes
contextos, a través de la experimentación, observación y comprobación para
lograr así el aprendizaje significativo que se pretende lograr en cada sujeto.
En la educación básica se propone conseguir una
cultura de la paz y la tolerancia sólo será posible, en gran medida, si se
educa a los futuros ciudadanos en la integración, el respeto y la valoración de
las diferencias, si tienen la oportunidad de conocer y convivir con personas
que tienen dificultades, situaciones y modos de vida distintos y se establecen
lazos de cooperación y solidaridad que beneficien y enriquezcan a todos. La
necesidad de proporcionar una educación para todos a lo largo de toda la vida
ha de tener como objetivo fundamental incluir a los excluidos y alcanzar a los
inalcanzables, es decir, la educación inclusiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario