·
Fin de
los derechos de los niños
Fin de que éste pueda tener
una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los
derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los
hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares,
autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y
luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas
progresivamente en conformidad con los siguientes principios
·
Fin de
los derechos humanos
En la actualidad, los Derechos
Humanos tienen dos finalidades: por un lado son el fundamento del desarrollo
integral de la persona y por otro lado, proporcionan la base sólida de la
organización, equilibrio y control social, de esta manera la igualdad y la
libertad son los dos conceptos claves de la dignidad humana. Debemos entender
que su uso es normativo, y no descriptivo. Todo esto con fin concreto de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía
y la opresión.
·
Objetivos de los Derechos de la
Infancia y la Adolescencia.
Esta Convención representa el texto internacional
más completo que existe en cuanto a la protección de los derechos del niño. La Convención es el único texto que abarca todos los aspectos de
los derechos de los niños.
La Convención consta de 54 artículos que
constituyen el conjunto de todos los derechos civiles y políticos de los niños,
así como sus derechos económicos, sociales y culturales.
También aboga por la protección y promoción de los
derechos de los niños con necesidades especiales, los pertenecientes a minorías
y de los niños refugiados.
Esta Convención establece 4 principios que deben
regir la implementación de todos los derechos que defiende:
§ La no
discriminación
§ El mejor
interés del niño
§ El
derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
§ El
respeto de la opinión del niño
La Convención se completó en el año 2000 con dos
protocolos, y en 2011 se añadió un tercero:
- El protocolo facultativo sobre la participación de niños en conflictos armados.
§ El
protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía.
§ El
protocolo facultativo sobre el procedimiento de denuncias ante el Comité de los
Derechos del Niño.
La
CDIA establece como sus objetivos generales:
a. Defender
y promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes, reconocidos en la
Convención de los Derechos del Niño y de la Niña de las Naciones Unidas e
instrumentos internacionales y nacionales concordantes en la materia de
derechos humanos en general y derechos de la niñez y la adolescencia en
particular.
b. Promover
la efectividad de derechos garantizados por la legislación internacional y
nacional en los niveles de diseño, ejecución y monitoreo de las políticas
públicas dirigidas al sector.
c. Denunciar
situaciones de vulneración de derechos articulando acciones para hacer posible
su exigibilidad ante las instancias que corresponda.
d. Constituirse
en interlocutor válido en el área de la niñez y la adolescencia ante instancias
gubernamentales, tanto de carácter nacional como internacional, para el
cumplimiento de sus objetivos.
·
CUADRO
COMPARATIVO
Para
entender la diferencia y semejanza de los Derechos humanos y los Derechos de
los niños primero tenemos que entender que los derechos humanos son los
derechos que tiene cada ser humano en el mundo, estos derechos no se ven
afectados por factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual,
etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del
ordenamiento jurídico vigente; quiere decir que cada persona tiene derecho a ellos.
Semejanzas
|
Diferencias
|
|
|
·
Implicaciones de estos acuerdos internacionales en la
educación básica de nuestro país.
Una
de las implicaciones que los diferentes tratados en relación con los derechos
humanos y derechos de los niños tiene en la educación de México, es el
surgimiento de las competencias para la vida, las cuales movilizan y dirigen
todos los componentes conocimientos,
habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos concretos;
son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en
la acción de manera integrada.
Poseer
sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente, y sobre todo
prioriza el reconocimiento de ciertas actitudes y comportamientos que favorecen
la aplicación de los dichos derechos. Las competencias para la vida deberán
desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida,
procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje
significativas para todos los estudiantes.
Otra
de estas, fue la incorporación oficial de la inclusión en la educación regular
en el plan de estudios, con lo cual los niños con capacidades diferentes pueden
acceder a la educación obligatoria y gratuita a la que tienen derecho. Como es
bien sabido, anteriormente en las escuelas tradicionalistas era común observar
agresiones violentas de parte del profesor hacia los alumnos como forma de
reprenderlos, actualmente este tipo de comportamientos está estrictamente
prohibido ya que si no fuera así, se estarían violando algunos de los derechos
de los estudiantes.
·
Retos que los derechos humanos y los derechos de los niños
implican para ser difundidos en la educación básica
Uno de los principales retos para los docentes
a las cuales nos presentamos y que claro, hemos observado, es el hecho de la
poca importancia o valor que se le da a la asignatura de formación cívica y
ética, en la cual viene bien fundamentado la enseñanza de los derechos de los
niños y humanos, mismos que vienen siendo de crucial importancia para que
tengan conocimiento sobre sus derechos.
Es por
tal, que es un reto significativamente grande para el docente el tener la
capacidad o responsabilidad de tomar estos temas como importantes, pues si no
se le brinda el verdadero realce que merece muy pocos tendrían acceso a los
derechos los cuales tiene ante la sociedad y sobre todo que en un futuro
pertenecerá a derechos humanos, con los que se puede proteger ante cualquier
situación conflictiva que se le presente en la vida cotidiana.
Un reto
que se pueden llegar a presentar es la falta de importancia que muchos maestros
le damos, sobre todo el conocerlos realmente y saber qué es lo que implica cada
uno, tener un acercamiento de todos los derechos humanos y de los niños, para
así darlos a conocer a los discentes y brindarles así ejemplos de instituciones
o lugares de servicio público en los cuales se pueden apoyar para recibir
orientación y entender cuáles son los beneficios que pueden llegar a recibir o
de lo contrario el exigirlos en caso de no contar con ello.
Es
importante también que nos comprometamos ante estas situaciones o retos los
cuales se puedan llegar a presentar, por ende el difundirlos realizando
actividades, trípticos, ferias educativas etc., donde demos a conocer cada uno
de los derechos será un reto más para nuestra práctica docente, sobre todo el
hecho de no solo darlas a conocer, ponerlas en práctica y de esta manera estén
más familiarizados con los derechos humanos y de los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario