Enlistado
de Estrategias para la inclusión y la equidad.
Una
escuela inclusiva debe considerar, además de otros, los siguientes aspectos:
• Políticas educativas y
marcos legales que promuevan la inclusión en todas las etapas educativas.
• Evaluación de las barreras
para el aprendizaje y la participación.
• Enfoques metodológicos y
currículo amplio y flexible que se pueda diversificar y adaptar a las
diferencias sociales, culturales e individuales.
• Contenidos y objetivos
para la inclusión social y aprendizajes significativos
• Criterios y procedimientos
flexibles de evaluación y promoción
• Proyectos educativos
institucionales que contemplen la diversidad y el compromiso con el cambio.
• Relación de colaboración
entre todos los implicados en el proceso educativo.
• Buen clima afectivo y
emocional de la escuela y el aula.
• Gestión y uso de recursos
disponibles en apoyo del aprendizaje.
• Programas de
sensibilización, formación y desarrollo profesional que faciliten cambios en la
práctica educativa.
Se
deben tener en cuenta las siguientes preguntas para alcanzar una mayor calidad
en la educación inclusiva:
¿Qué contenidos debe dominar
el docente en un aula inclusiva? los contenidos deben girar en torno a la
práctica y a la teoría, incluyendo competencias conceptuales, procedimentales y
actitudinales como la base para una adecuada formación docente donde se haga
énfasis en el reconocimiento y respeto de diversidad, y en desarrollos de habilidades
para mejorar los procesos de enseñanza ay aprendizaje dentro de una escuela
inclusiva.
¿Qué competencias
profesionales necesita el maestro en un aula inclusiva? El profesor inclusivo
debe tener en cuenta las necesidades de sus estudiantes, reconociéndolas a través
del diagnóstico, para luego intervenir dentro del proceso de formación, siendo apoyado
por orientadores y profesionales. Debe tener una gran visión sobre lo que es la
diversidad para poder plantear métodos pedagógicos que medien entre los ritmos
y los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
¿Qué modelo de formación del
profesorado se necesita: principios, destinatarios, horas…? La formación del docente
debe estar permeada por la práctica y la teoría, por bases éticas y
axiológicas, y partiendo siempre del contexto cultural.
Discapacidad
cognitiva.
Aptitudes intelectuales:
Procesos y habilidades relacionadas con el razonamiento, la planificación, la
solución de problemas, la comprensión de ideas complejas, el ritmo de
aprendizaje y la contextualización, y aplicación del aprendizaje.
Nivel
de adaptación: Conjunto de habilidades conceptuales, prácticas y sociales
que permiten el desempeño funcional en actividades de la vida diaria: Conceptuales
referidas a competencias cognitivas, comunicativas y académicas; prácticas relacionadas
con las habilidades de la vida diaria, que permiten un desenvolvimiento independiente
en el contexto; y, Sociales que comprenden las habilidades requeridas para la
comprensión, manejo y disfrute de las relaciones sociales e interpersonales.
Participación,
interacción y rol social: Los roles sociales están determinados con
relación a la edad y contexto en el que se desenvuelve la persona y están
referidos a aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales
entre otros. La participación se evalúa mediante la observación directa de la interacción
de la persona con el mundo social y material.
Salud
física, salud mental y factores etiológicos: Las personas con discapacidad
cognitiva, presentan diferencias en la manera de afrontar los síntomas y consecuencias
de las enfermedades, tales como dificultad para reconocer problemas físicos y
de salud mental y comunicar síntomas y sentimientos frente al dolor. Por ello requieren
de entrenamiento en sistemas de comunicación aumentativos o alternativos que faciliten
la expresión oportuna de la situación de salud y de un acompañamiento permanente
en la gestión de atención en salud.
Contexto
social: ambiente, cultura y oportunidades: Hace referencia a los niveles de
actuación de la persona en el contexto, se diseñan e implementan apoyos que
faciliten su integración desde cada uno de los siguientes niveles: 1) Entorno
vital: relación de la persona con lo inmediato a él, como familia, el lugar de
trabajo y el grupo de compañeros. 2) Entorno inmediato: ambientes cercanos como
el barrio, los vecinos y organizaciones con servicios directos a las necesidades
como ser humano. 3) Entorno social: patrones culturales, sistemas económicos y
tendencias sociopolíticas.
Estrategias
Pedagógicas para la atención a la diversidad:
·
Utiliza diferentes vías sensoriales teniendo en cuenta la diversidad de
características de aprendizaje que pueden tener los estudiantes de la comunidad
educativa.
· Es
altamente estructurado, lo cual permite que los y las estudiantes,
independiente de sus características, ritmos y estilos de aprendizaje, puedan
aprender.
· Es
sistemático, lo cual permite al maestro observar los cambios, la evolución del
proceso de cada estudiante y realizar los ajustes pertinentes en el momento
preciso.
·
Organiza el proceso de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta la
interdisciplinariedad, lo cual permite que los y las estudiantes relacionen los
contenidos de las diferentes áreas.
·
Privilegia la mediación del maestro, asumida como el proceso de interacción en
el cual quien media (puede ser el maestro u otro estudiante) ofrece
actividades, recursos y procedimientos que se constituyen en apoyo para que los
y las estudiantes alcancen el conocimiento y logren los objetivos deseados.
· Se
basa en el aprendizaje significativo, caracterizado por la familiarización de
información nueva, la relación con la que ya posee y las transformaciones
relevantes en el conocimiento.
·
Utiliza estrategias de trabajo cooperativo y colaborativo, que moviliza en los
y las estudiantes el trabajar juntos para cumplir las tareas y los objetivos
compartidos y buscar resultados que beneficien al grupo
Agrupamientos
flexibles: Esta estrategia socioconstructivista que parte del aprendizaje
colaborativo, busca conseguir el mayor grado de individualización de la enseñanza
a través del reagrupamiento de los estudiantes en función de su nivel de aprendizaje
y en los contenidos y objetivos alcanzados por un grupo específico de estudiantes.
Los equipos conformados no deben convertirse en grupos estables a un tiempo
parcial, ni convertirse en nuevos niveles diferenciados, por el contrario se busca
la diversidad dada bien sea por la homogeneidad en algunas condiciones cuando
se trabaja sobre un logro común, o en la heterogeneidad cuando se trata de buscar
el apoyo de un estudiante más avanzado o la complementariedad de los diferentes
potenciales que poseen los estudiantes.
Tutoría
entre iguales: consiste en que un estudiante más aventajado
medie el proceso de enseñanza y aprendizaje de otro, brindándole las ayudas
ajustadas que este requiere. Para ello se debe tener en cuenta: 1) Utilizarse
para automatizar de manera puntual los aprendizajes iniciados en clase. 2) El
tutor debe emplear con su compañero el mismo mecanismo que utilizó el para
aprender. 3) Debe utilizar su propio lenguaje y vocabulario 4) es conveniente
hacer rotación de los tutores. 5) Nunca se le debe delegar la autoridad y
responsabilidad del proceso de enseñanza al tutor.
-
Introducir nuevos temas o contenidos a partir de los conocimientos previos de
los alumnos: Es necesario que el profesor brinde a sus alumnos
la oportunidad de mostrar lo que saben para que su participación en el curso
tenga más sentido y sea más activa. La activación de conocimientos previos y
generación de expectativas se puede lograr a través de preguntas,
ilustraciones, pistas o claves; la organización de la información con mapas
conceptuales, redes semánticas, resúmenes; y, el enlace entre conocimientos
previos y la información nueva por medio de organizadores previos o esquemas
visuales.
-
Utilizar las experiencias cotidianas de los alumnos:
ilustrar con ejemplos sacados de las experiencias cotidianas de los alumnos.
Esto pondrá de manifiesto la pertinencia de lo que se les quiere enseñar.
- Hacer funcional el aprendizaje: Brindar a los alumnos la
oportunidad de aplicar lo que aprenden en su vida cotidiana. Cuando los alumnos
pueden aplicar concretamente lo que aprenden, lo recordarán mejor y sentirán
mayor interés por aprender.
- Despertar el interés por el contenido narrando anécdotas: Para cada
uno de los temas estudiados por los alumnos existen muchas anécdotas que
despiertan el interés de los escolares de todas las edades.
- Interrelacionar el
aprendizaje entre las distintas asignaturas: Para que los alumnos no tengan una
idea fraccionada de los conocimientos, el profesor debe señalados.
-Juegos: se aprende más fácil
en un ambiente de diversión.
*Santos Crespo Gloria Paola
*Zamora Felix Maria del Rosario
*Felix Zatarain Britzel
*Pineda Nieves Martin Alejandro
No hay comentarios:
Publicar un comentario